traductor

Buscar MdSilo

Taller: matriz y raíz de la violencia




MÓDULO I: ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?

Para
responder, anotar lo primero que venga a la cabeza.
NO PENSAR. No se trata de dar una definición doctrinaria ni teórica de ningún tipo, sino de ver qué cree uno que es la violencia. Trabajar rápido.

1. ¿Qué creo que es la violencia? ¿Porqué?

Una vez respondida, se intercambia con el grupo y se elabora una respuesta común.

Las respuestas que se repitan serán la respuesta común.
Para eso habrá que ver si no se dice lo mismo con otras palabras.

Las respuestas individuales que difieran de la común o que no puedan reducirse a la común, se escriben a continuación de la  respuesta común.

O sea, se recoge todo lo que cada uno escribió y se destaca lo común.

Cuando cada grupo tiene sus respuestas, las comparte y ahí hacemos la respuesta común y vemos las individuales.

2. ¿Qué siento cuando me siento violentado? ¿porqué?

Intercambio.















MÓDULO II: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA. REVISIÓN DE LAS SITUACIONES EN QUE SE MANIFIESTA LA VIOLENCIA Y SUS MODOS.

1. ¿Qué formas asume la violencia? ¿cómo veo que se manifiesta?

2. ¿Quiénes actúan esas formas de violencia? ¿Quiénes las ejercen o desarrollan?

3. ¿En qué radica la violencia? ¿Qué es lo que hace violenta la violencia? ¿Qué es lo que la distingue o califica como violencia?


MÓDULO III: LA RAÍZ DE LA VIOLENCIA
(Se trabaja con una matriz imaginaria para sentir y reconocer ese sentimiento. se trabaja solo. Se trata de sentir y describir lo que se siente)


1. ¿Qué cosas quiero? Cosas cotidianas, tangibles, las que necesitamos para vivir y disfrutar la vida, y también intangibles imaginarios.

2. Teniendo a la vista las cosas que quiero, atiendo a las sensaciones que se me repiten para cada cosa que quiero. Esto es, utilizo el querer cada cosa para poder registrar cómo es el querer, cómo siento el querer algo. Ya no me interesan las cosas que quiero, sino el querer las cosas.

3. Vuelvo a imaginar alguna de las cosas que quiero y siento que las quiero, con claridad.
Ahora imagino que alguien se opone a mi querer ¿Qué siento ante esa oposición? ¿Qué me produce? ¿Qué me pasa?

4. Tratar de precisar lo que siento cuando alguien se opone a mi intención. Cotejo con mi respuesta a la pregunta 2 del módulo I.

5. Evoco situaciones en las que quiero que alguien se adhiera, someta o converja con mi intención, que el otro haga lo que quiero.

6. Imagino que busco un acuerdo con la otra persona, trato de persuadirla o llegar a un acuerdo. Lo que interesa es qué siento o me pasa con esa actitud.

7. Evoco la situación de ser violentado.
Me opongo a la violencia del otro: resisto. Opongo una fuerza igual a la que siento que ejerce sobre mí, neutralizo con una acción externa la fuerza que ejerce sobre mí.

8. Evoco la situación de violentarme a mí mismo.
¿Cómo sería resistir mi propia violencia, oponer una fuerza igual que neutralice?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nota del autor

La tendencia en talleres y seminarios es a pensar y elaborar intelectualmente, manteniendo el hábito de racionalizar. Eso hace que se dé tiempo para poder “profundizar”. Pues bien, en este taller hay que trabajar rápido, no profundizar nada. Responder lo primero que viene a la cabeza, ponerlo en el papel e intercambiar. Después, se reflexiona, cuando se ha cotejado con la experiencia ajena y la propia. Si no aparecen las respuestas que “uno quiere” o a uno “le gustan”, no importa. Importa que aparezcan respuestas con encaje y para eso se necesita presión y tiempo. Pero primero, presión para que se internalice la pregunta, para que se geste la inquietud interna que pone en marcha los mecanismos más profundos de conciencia. Metida la pregunta en la corriente de conciencia, con el tiempo entrega su resultado. Lo que necesitamos. Bajo esas dos condiciones la conciencia entrega por sí misma las respuestas con encaje. Entonces, puede que uno no encuentre una respuesta “satisfactoria”. No importa, la pone. Será la misma insatisfacción la que mantenga la búsqueda activa y bien durante el taller o después, la respuesta aparece. Si esta dinámica no se respeta, el taller pierde la fuerza creadora que impone a los participantes.
Ruego comentarios sobre los resultados, el manejo e innovaciones que pueda ocurrírsele a quien lo aplique.



Néstor Tato – Buenos Aires – Argentina 



  

No hay comentarios:

Publicar un comentario