traductor

Buscar MdSilo

La física cuántica demuestra que hay vida después de la muerte

Hay vida después de la muerte, y la muerte es una ilusión creada por nuestra conciencia. Un científico estadounidense ha encontrado pruebas de esta teoría en la física cuántica.
"Creemos que la vida es solo la actividad del carbono y una mezcla de moléculas; vivimos un tiempo y después nos pudrimos bajo tierra", escribió el doctor en medicina Robert Lanza, citado por el diario británico 'Daily Mail'.
Este profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Wake Forest de Carolina del Norte argumentó que los humanos creemos en la muerte porque "nos han enseñado a creer que morimos"; es decir, nuestra conciencia asocia la vida con el cuerpo, y sabemos que el cuerpo muere.
Su teoría, denominada 'biocentrismo' o 'universo de la biocéntrica', explica que la muerte no puede ser tan terminal como creemos. Según esta teoría, la biología y la vida originan la realidad y el universo, y no a la inversa.
De eso se desprende que la conciencia determina la forma y el tamaño de los objetos del universo.
Para dar un ejemplo, Lanza se centra en cómo percibimos el mundo que nos rodea. Una persona ve el cielo azul y le dicen que ese color es el 'azul', "pero se pueden cambiar las células de su cerebro para que vea el cielo de color verde o rojo".
Nuestra conciencia da sentido al mundo y puede ser alterada para cambiar nuestra interpretación. Desde el punto de vista de la biocéntrica, el espacio y el tiempo no se comportan de manera tan rígida ni tan rápida como nos presenta nuestra conciencia.
Si aceptamos la teoría de que el espacio y el tiempo simplemente son 'herramientas de nuestra mente', entonces la muerte y la idea de la inmortalidad existen en un mundo sin límites espaciales ni lineales.
Los físicos teóricos creen que hay una cantidad infinita de universos en los que diversas variaciones de personas y situaciones existen y ocurren simultáneamente.
Lanza afirma que todo lo que puede suceder sucede en algún momento en todos estos 'multiversos' (los múltiples universos posibles), lo que significa que la muerte no puede existir "en un sentido real".
Según Lanza, que participó en los primeros experimentos de clonación, cuando morimos nuestra vida se convierte en una "flor perenne que vuelve a florecer en el multiverso".
Para corroborar su teoría, el científico citó un experimento conocido como 'experimento de la doble rendija', que demuestra que la percepción humana participa en el comportamiento de la materia y la energía.
Fuente: RT

Extractos del discurso de Luis Britto García a los jefes de Estado de la Unión Europea

Exposición del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc ante la reunión de
Jefes de Estado de la Comunidad Europea (08/02/2002).
Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea 


 
Luis Britto García, con motivo del Día de la resistencia indígena, escribió el texto «Guaicaipuro Cuatemoc cobra la deuda a Europa», que fue publicado por el diario El Nacional de Caracas, el 18 de octubre de 1990.








Atribuido tambien a Evo Morales con posterioridad


“Aquí pues yo, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.
“Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace 40 mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo 500 años.
“Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.
“Nunca tendremos otra cosa.
“El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.
“El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.
“Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.
“¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su séptimo mandamiento. ¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!
“¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos.
“¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.
“Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.
“Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan Marshalltesuma, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.
“Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional? Deploramos decir que no.
“En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.
“En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el tercer mundo.
“Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.
“Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del tercer mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.
“Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.
“Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.
“Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?
“Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.
“Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.
“Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica”.


Intercambio sobre el Sentido de la Vida


Extracto de la charla con Silo sobre “Intercambio sobre el Sentido de la Vida” (Acerca del Yo)
Sao Paulo 2/10/80
Mario (Silo) dice:El punto es: Que es lo verdadero en mi que considero el yo? A mi me parece terrible que si yo muero desaparezco esto que soy yo y aparezca otro: Mr. Hyde... sorpresa (risas). Mi punto es: que es lo que efectivamente me da mi sensación de mi? Por ej.: mi cédula de ident
idad (risas),
mi nombre... yo me llamo de ese modo, me miro en el espejo y digo: “ese soy yo”, escucho mi voz y yo me recuerdo a mi; pero si yo me olvido de mi nombre y dejo de reconocer mi cara, por
ej.: que es lo que me da la noción del yo? Me lo dan las cosas muy externas como son el aspecto y recuerdos... aquello que, no obstante el que haya cambiado desde que era pequeño hasta hoy
he ido cambiando pero siempre digo que soy yo. Cuando tenia 3 años de edad decía yo. Ahora sigo diciendo yo. Todo cambia pero soy yo.
Este yo mantiene cierta identidad que esta dada por la memoria. Ahora bien.... Que soy yo? Soy memoria, soy percepción, soy datos que han entrado por distintos aparatos, pero también soy elaboración hacia el futuro, soy registros, yo tengo un tono corporal, tengo un sistema de emociones... todo eso es lo que me da a mi cierta unidad. En algunos casos de demencia, por ej., se pierde el registro del tono interno y de las propias sensaciones y el sujeto se siente extrañado de si mismo... como si fuera otra persona... como si se hubiera alejado de si. Es decir,
son los registros que yo tengo que me dan sensación de yo.
Son también mis sufrimientos, son mis gustos... todo eso da sensación de yo. Pero eso es muy variable. Yo me olvido de mi mismo. Por ej.: Estoy caminando por la calle haciendo cosas y
si alguien no me pregunta quien es usted, no me acuerdo que soy yo. Cuando estoy haciendo cualquier cosa... ahora por ej. Que estamos hablando, es posible que estemos olvidados
de nosotros mismos. Si a uno le preguntan: Que esta haciendo ud.? No vamos a responder: “Estoy escuchándome”. (risas), pero no es que uno este pensando mientras escucha que esta escuchando. No. Uno no piensa: “ Yo soy Juan Perez que esta escuchándome” Uno esta escuchando y se olvida de si mismo. Lo mas frecuente es que uno este olvidado continuamente de si mismo... y, sin embargo, uno vive. De pronto uno cae en cuenta que va a morirse y dice: “ caray... voy a desaparecer”, y dígame, en su vida cotidiana es lo mas normal que usted desaparece, usted no se siente a si mismo, no experimenta a su yo. Claro que hay momentos en que experimento mi yo.
Si me pujan, yo digo: ¿Que me están haciendo? Pero yo no tengo el registro del yo en mi vida cotidiana, a menos que yo piense. Por actos de reflexion, tengo noción del yo, puedo hablar del yo, pero si no estoy totalmente olvidado... miren, traten de pensar durante medio minute en ustedes mismos, sin olvidarse de ustedes mismos. Mientras estan pensando en ustedes no vayan a pensar que a lo mejor es muy tarde y tienen que irse a comer o bien que se escucha un bocina por alla. No se distraigan de ustedes mismos durante un pequeño tiempo y van a ver como... si, se olvidan de ustedes mismos, aunque se propongan pensar en ustedes mismos. Van, vienen, la atención fluctua, la conciencia va de un objeto a otro y ustedes estan pensando: “Yo soy yo mismo”...basta que haya un pequeño ruido para que se escapen de ustedes mismos. Yo se que es horrible cuando uno muere perder la noción del yo, pero también debería ser horrible perder la noción del yo en la vida diaria y no lo sentimos tan horrible. Hay algo que permanece,
aunque estemos distraídos del yo. Sabemos que en cualquier momento podemos retomarlo.
Tal vez cuando un ser humano muera, pierda la memoria fisiologica, pierda las grabaciones, pierda los datos sensoriales, pero también se reconozca por primera vez en lo mas autentico de
si mismo... ese yo profundo al cual apela muy pocas veces en su vida. Uno trabaja con el yo mecánico, periférico... pero ese yo profundo muy pocas veces sale. Las pocas veces en que sale
es cuando uno experimenta esa fuerza y cuando uno se reconoce como tal, pero si no, siempre esta olvidado de si mismo, siempre esta alejado de si mismo... no existe el tal yo a menos que
me lo pregunte. Es una combinación de factores, pero no es una cosa permanente. Puede ser que no sea tan horrible cuando uno muere... puede ser una cosa interesante (risas).
Pregunta: Siempre que muera el yo periferico, el yo mecánico... pero ahora pregunto: no sera tan interesante el Yo interno, el Yo verdadero que viva ahora y como?
Respuesta de Silo: Cuando nosotros tratamos que viva ahora estamos precisamente en una buena orientación. De tener el registro antes que la fe. Ese es el punto. Comenzar por actos unitivos nos dicen: “por ahi”. Buen camino. Captar en el silencio si surge el registro de un yo que no sea el mecánico, sino el mas profundo. Tarea interesante. Que otra posibilidad tenemos? Hay formas de meditación dinámica, hay otros estados especiales de conciencia en los cuales uno se puede poner, pero ya no sabe si es trance o no se que cosa, que datos tenemos para lograr eso? Es tan fácil acaso hallar la percepción del yo profundo? No es tan fácil la percepción del yo profundo, pero es posible dedicarle un mínimo de tiempo para tener esa experiencia. No digamos que la
tenga todos los días, no digamos que la tenga continuamente. Digamos que me bastara que tenga una experiencia, para sentirme atento o en eso porque mi problema es comprobar... si las cosas
funcionan o no funcionan. Entonces bastara con que tenga una experiencia de ese tipo pero que lo voy a destinar un poco de tiempo. Bueno... le voy a destinar un poco de tiempo al trabajo con
el silencio, por ej. conocen uds. esa tecnica? Hablando de registros... A ustedes les ha pasado, porque si, que de pronto han sentido una alegria muy fuerte? Sin ningun motivo. Y como es la
sensación?
Respuesta: de libertad total
Mario: De libertad... uno va de pronto por una calle, suelto... aparentemente no hay ningún motivo. Es parecida es sensación a cuando algo me gusta y me sale bien? O es diferente?
Respuesta: es un poco distinta
Mario: y en que se diferencia? (risas)
Respuesta: En cuanto me sale bien el resultado de alguna cosa, me gusta. En este caso no es resultado aparentemente de nada. Es como si esto siempre estuvo conmigo.
Mario: Y cuando se da esta experiencia es breve, pero uno quisiera que volviera... Uno tiene el registro como que siempre ha estado con uno... algo muy intimo, muy cálido.
Veamos esto otro... distinto: voy a un lugar y tengo la sensación de que esto ya me ha pasado, la sensación de que esto ya lo he vivido. Me parece que ya he estado ahi otras veces. Existe eso.
Casos de reconocimiento, doble. Vamos al otro caso: Todos los días veo mi habitación pero en un momento miro, la veo de un modo diferente, como si la viera por vez primera, pero si esto lo he
visto desde hace años... sin embargo ahora es distinto. Que son esas cosas extrañas que sucede... reconocer por primera vez algo que he visto siempre o ver lo opuesto... algo que no he visto
nunca, que se me presenta como si lo hubiera visto en otra oportunidad. Esta otra experiencia de que no hay nada que lo justifique, nada aparente y de pronto surge un registro subito, pleno, de expansion diríamos, respiratorio, amplio... son fenómenos muy distintos en donde el yo en todos los casos se ubica atrás del fenomeno. A ver si me explico. En la vida corriente el yo esta olvidado. No pienso en mi, sino que simplemente estoy percibiendo y haciendo cosas. Pero en cualquiera de estos 3 fenómenos yo tomo conciencia de mi yo, me observo a cierta distancia, me pregunto:... ¿que me estará pasando?, me digo: ¿qué es esto... esto lo veo por primera vez hoy?
Bien, esta sensación extraña, no se a que se debe y en el momento en que la pienso la sensación se corre. En todos los casos, en esos 3 casos tan especiales, el yo toma distancia de si mismo, se
ubica internamente y se observa frente a lo que esta ocurriendo. Quiero decir que hay una forma de ponerse mentalmente frente a los objetos, como si uno viera de adentro los objetos o como si
uno se investigara a su propio yo como mas internamente. Nosotros decimos que hay un registro mas interno del propio yo que es el que produce todos estos fenómenos. El registro interno del propio yo, se puede captar lo que decimos del registro interno del propio yo? Bueno.
Pregunta: o sea el propio yo mismo?
Respuesta: No
Pregunta: no es un registro del propio yo... es el yo
Respuesta: Bien. Yo veo ese paquete de cigarillos. Yo ahora me doy cuenta que veo es paquete,
ahora se que también estoy pensando en el paquete. Ya desaparece......... y si uno puede dar
algunas practicas, alguna tecnica para que el otro realice, bien. Pero esto de poner como una
evidencia lo que para uno es registro... ponerlo como evidencia, esto no parece positivo. Yo se lo positivo que seria para la gente que todos tuvieran fe, supongamos en la trascendencia. Pero
esto de ponerlo como dogma no va a ayudar, va a crear contradicción. Mucho mas interesante es que la gente considere en que posición se encuentra frente a ello. Es mucho mas útil que
la gente se ubique... es mucho mas útil que tratar de encajar en algo que para nosotros es evidente... pero para los demás?
Pregunta: me parece que las épocas que pasan son confusas y hay una necesidad de lo que hacer.
Respuesta: Hay necesidad, pero no es legitimo dar una respuesta en la medida en que no hay registro. Ahi esta el problema. Es curioso. En todos lados estamos hablando de gente que tiene
esa inquietud cabal. Prácticamente nos dicen eso mismo. Las épocas que vienen son épocas de confusión, épocas de desorden, épocas de problemas y la gente esta necesitando una respuesta y
debemos darles una respuesta. Esta bien, la gente esta necesitando una respuesta... pero cuando damos una respuesta, esa respuesta para muchos se convierte en dogma y esa respuesta no es de ninguna manera el resultado de registro interno. En ese problema estamos nosotros. Estas son épocas que necesitan respuesta, no cabe duda. Es necesario dar respuestas. Como va a ser esa respuesta? Va a ser una respuesta que facilmente se nos conviertan en dogma? O va a ser una respuesta tal que permita al otro ser humano ubicarse a encontrar él su respuesta? Como va a ser la cosa? Ese es el punto. Una respuesta es mas fácil... va rapido, no hay que pensar mucho. Una respuesta, y ahi esta. Es mas útil, pero no se si contribuye a la libertad del espíritu.
Ahora... desde el punto de vista de la utilidad practica y de las cosas teóricas... la gente tiene respuestas, inclusive respuestas claras, categóricas, simples... tal vez sirviera mucho para
ordenar sus propias vidas... Acá hay que elegir: ¿que sera mejor? Dar una respuesta que sirva a la gente para ordenar sus vidas, tener coherencia y demás, aunque no la piensen, aunque
no lleguen por sus propios medios, aunque sean dogmas... que sera mejor... será mejor eso? O sera mejor darles posibilidades para que vayan buscando en una dirección y sigan con zozobra,
inquietud, desorientación... que sera mejor?
 

ACERCA DE LO HUMANO

charlas y conferencias de silo – Dado en Tortuguitas. Buenos Aires 01/05/83.
Revisada por el autor el 29/09/96.
-
Una cosa es la comprensión del fenómeno humano en general, y otra muy diferente es el propio registro de la humanidad en otros.
1.- Primera cuestión: La comprensión del fenómeno humano en general.
Si se dice que lo característico de lo humano es la sociabilidad o el lenguaje, o la transmisión de experiencia, no se define cabalmente lo humano, por cuanto en el mundo animal (aunque desarrollado elementalmente), encontramos todas esas expresiones. Observamos reconocimientos químicos de organismos de la colmena,, el cardumen o la manada, y atracciones o rechazos consecuentes. Existen organizaciones huéspedes, parásitas y simbióticas en las que reconocemos formas elementales de lo que luego veremos peraltado en algunas agrupaciones humanas…También encontramos una suerte de “moral” animal y resultados sociales punitivos para los transgresores, aún cuando desde afuera de esas conductas, se las pueda interpretar por los instinto de conservación de la especie, o por una imbricación de reflejos condicionados e incondicionados. El rudimento técnico tampoco es ajeno al mundo animal, y tampoco sentimientos de afecto, odio, pena y solidaridad entre miembros de un grupo, o entre grupos, o entre especies.
Y bien, ¿Qué define a lo humano en cuanto a tal?, lo define la reflexión de lo histórico- social como memoria personal. Todo animal es siempre el primer animal, pero cada ser humano es su medio histórico y social, y es además la reflexión y el aporte a la transformación o inercia de ese medio.
El medio para el animal, es el medio natural. El medio para el ser humano, es el medio histórico y social, es transformación del mismo y por cierto, es adaptación de lo natural a las necesidades inmediatas y a las de más largo plazo. Esta respuesta diferida del ser humano, frente a los estímulos inmediatos, este sentido y dirección de su obrar respecto de un futuro calculado (o imaginado), nos presenta una característica nueva frente al sistema de ideación, de comportamiento y de vida de los exponentes animales. La ampliación del horizonte temporal de la conciencia humana, permite a ésta retardos frente a los estímulos y ubicación de estos en un espacio mental complejo, habilitante para el emplazamiento de deliberaciones, comparaciones y resultantes fuera del campo perceptual inmediato.
En otras palabras: en el ser humano no existe “naturaleza” humana, a menos que esta “naturaleza” sea considerada como una capacidad diferente a la animal, de moverse entre tiempos fuera del horizonte de percepción. Dicho de otro modo: si hay algo “natural” en el ser humano, no es en el sentido mineral, vegetal o animal, sino en el sentido de que lo natural en él es el cambio, la historia, la transformación. Tal idea de cambio no se aviene convenientemente con la idea de “naturaleza” y por ello preferimos no usar esta última palabra como se ha venido haciendo y con la cual se han justificado numerosas deslealtades hacia el ser humano. Por ejemplo: porque los nativos de un lugar eran diferentes a los conquistadores de otro lugar, fueron llamados los “naturales” o aborígenes. Porque las razas presentaron algunas diferencias morfológicas o rudimentarias, fueron asimiladas a diferentes naturalezas dentro de la especie humana y así siguiendo. De ese modo, existía un orden “natural” y cambiar ese orden era un pecado contra lo establecido de un modo definitivo. Razas distintas, sexos distintos, posiciones sociales distintas, estaban establecidas dentro de un orden supuestamente natural, que debía conservarse de modo permanente.
Así es que la idea de naturaleza humana, sirvió a un orden de producción natural, pero se fracturó en la época de la transformación industrial. Aún hoy quedan vestigios de la ideología zoológica de la naturaleza humana, en la psicología, por ejemplo, en la cual todavía se habla de ciertas facultades naturales como la “voluntad” y cosas semejantes. El derecho natural, el Estado como parte de la naturaleza humana proyectada, etc., no han aportado sino su cuota de inercia histórica y de negación de la transformación.
Si la copresencia de la conciencia humana trabaja gracias a su enorme ampliación temporal, y si la intencionalidad de aquella permite proyectar un sentido, lo característico del ser humano es ser y hacer el sentido del mundo. Como se dice en “Humanizar la Tierra”: “Nombrador de mil nombres, hacedor de sentidos, transformador del mundo… tus padres y los padres de tus padres se continúan en ti. No eres un bólido que cae, sino una brillante saeta que vuela hacia los cielos. Eres el sentido del mundo y cuando aclaras tu sentido, iluminas la tierra. Te diré cuál es el sentido de tu vida aquí: Humanizar la Tierra. ¿Qué es humanizar la tierra?. Es superar el dolor y el sufrimiento, es aprender sin límite, es amar la realidad que construyes…”
Bien, estamos a una gran distancia de la idea de naturaleza humana. Estamos en lo opuesto. Quiero decir, si lo natural había asfixiado lo humano, merced a un orden impuesto con la idea de lo permanente, ahora estamos diciendo lo contrario: que lo natural debe ser humanizado y que esta humanización del mundo hace del hombre un creador de sentido, de dirección, de transformación. Si ese sentido es libertador de las condiciones supuestamente “naturales” de dolor y sufrimiento, lo verdaderamente humano es lo que va más allá de lo natural: es tu proyecto, tu futuro, tu hijo, tu brisa, tu amanecer, tu tempestad, tu ira y tu caricia. Es tu temor y es tu temblor por un futuro, por un nuevo ser humano libre de dolor y sufrimiento.
2.- Segunda cuestión: El propio registro de la humanidad en otros.
En tanto registre del otro su presencia “natural”, el otro no pasará de ser una presencia objetal, o particularmente animal. En tanto esté anestesiado para percibir el horizonte temporal del otro, el otro no tendrá sentido más que en cuanto para- mí. La naturaleza del otro será un para-mi. Pero al construir al otro en un para- mi, me constituyo y me alieno en mi propio para-sí. Quiero decir: “Yo soy para-mi” y con esto cierro mi horizonte de transformación. Quien cosifica se cosifica, y con ello cierra su horizonte.
En tanto no experimente al otro fuera del para-mi, mi actividad vital no humanizará al mundo. El otro debería ser a mi registro interno, una cálida sensación de futuro abierto que ni siquiera termina en el sin sentido cosificador de la muerte.
Sentir lo humano en el otro, es sentir la vida del otro en un hermoso multicolor arcoiris, que más se aleja en la medida en que quiero detener, atrapar, arrebatar su expresión. Tu te alejas y yo me reconforto si es que contribuí a cortar tus cadenas, a superar tu dolor y sufrimiento. Y si vienes conmigo es porque te constituyes en un acto libre como ser humano, no simplemente porque has nacido “humano”. Yo siento en ti la libertad y la posibilidad de constiuirte en ser humano. Y mis actos tienen en ti mi blanco de libertad. Entonces, ni aun tu muerte detiene las acciones que pusiste en marcha, porque eres esencialmente tiempo y libertad.
Amo pues del ser humano, su humanización creciente. Y en estos momentos de crisis, de cosificación, en estos momentos de deshumanización, amo su posibilidad de rehabilitación futura.
Silo.